8 principios de Arquitectura de la Información
Seguimos con nuestro viaje por las diferentes áreas de la Experiencia de Usuario. Hoy profundizaremos en los 8 principios de Arquitectura de la Información.
¿Cuál es su objetivo? Ni más ni menos es el campo cuyo objeto de estudio sería cómo crear una estructura que permita al usuario saber dónde se encuentra indicándole al mismo tiempo la información que necesita en relación al punto que se encuentra.
En 2010, Dan Brown, una figura muy relevante en dentro de la arquitectura de información publicó un artículo donde detallaba 8 principios de Arquitectura de la Información que han envejecido estupendamente y siguen siendo básicos a la hora de plantear la arquitectura de información de un producto digital. A continuación te contamos cuáles son:
Los 8 principios de Arquitectura de la Información
The Principle of Objects
Tratar cada pieza de información como un objeto.
Sus orígenes se basan en la programación orientada a objetos, tratar cada bloque con una entidad con comportamientos específicos.
En el caso por ejemplo de que estemos diseñando un sitio para visualizar contenidos tipo Netflix o la web de HBO, las entidades que nos encontramos serían: las películas, capítulos, la sinopsis, y cada entidad se modeliza con sus propiedades.
Por ejemplo, los capítulos son reproducibles o la la sinopsis es solo texto. De esta forma podemos estructurar de forma más sencilla la información.
El principio de elección
Reducir en lo posible las opciones de elección. El ser humano tiende a a tomar decisiones con la información recibida al inicio de cualquier interacción, es el conocido como efecto anclaje, por lo que si queremos dar la funcionalidad lo mejor es organizar el producto digital con un menú de 3 o 4 en lugar de 8 en adelante.
Piensa que los datos que se presentan al principio quedan “anclados” en la memoria de la persona con mucha más fuerza que los posteriores.
Por tanto, se recomienda plantear páginas que ofrezcan opciones con significado para el usuario, manteniendo el rango de esas opciones muy focalizadas en tareas concretas.
El principio de la divulgación
Presentar la información progresivamente por capas.
Muestra solo la información mínima imprescindible para ayudar al usuario a comprender qué tipo de información va a encontrar, mostrando posteriormente y de manera progresiva el resto de datos.
El Principio de los ejemplos
Dar ejemplos del contenido que se encontrará el usuario tras ejecutar el enlace. Describe los contenidos por categorías usando ejemplos que ilustren esos contenidos.
Tomando como referencia la ciencia cognitiva, es sabido que el ser humano clasifica la información en base a redes de ejemplos.
El principio de las puertas de entrada
Proporcionar múltiples puertas de entrada, entendiendo una puerta de entrada como una forma de acceder a los contenidos.
Asume que como mínimo la mitad de los visitantes a tu web van a entrar por un acceso distinto a la homepage.
El principio de la clasificación múltiple
Ordenar los contenidos de diferentes maneras.
Ofrece a los usuarios varios modelos de clasificación para navegar por los contenidos del sitio ya que diferentes grupos de usuarios pueden tener diversos modelos mentales.
El principio de la navegación enfocada.
No entremezclar contenidos.
No mezcles manzanas y naranjas en tus menús y estructuras de navegación. A pesar de que tener diferentes formas de clasificar los contenidos, no hay que categorizar elementos que no tengan relación en un mismo grupo.
Por ejemplo, un supermercado puede tener diferentes puertas pero la fruta está localizada en una única sección.
El principio de crecimiento
Preparar el producto o servicio digital para que si arquitectura de la información soporte un posible crecimiento en número de contenidos. Asume que los contenidos que tienes hoy son sólo una fracción mínima de los contenidos que tendrás mañana.
Si te ha gustado este artículo sobre 8 principios de Arquitectura de la Información, compártelo en tus redes sociales 🙂
Aprende los conceptos básicos del diseño UX
Me alegra que te interese este artículo y si has llegado hasta aquí es posible que te interese aprender más. Te animo a que te apuntes a nuestro curso «Introducción al Diseño UX de productos digitales», donde aprenderás los conceptos básicos y fases del diseño de un producto digital.
