#101 La medición en UX
Qué pasaría si en el trabajo te dijeran que a partir de ahora tienes que demostrar con datos que la experiencia de usuario del producto que estás diseñando ha mejorado con respecto a la versión anterior.
Esto podría pasarte si te piden por ejemplo rediseñar un producto o servicio digital, no te asustes porque pocas empresas a día de hoy lo hacen pero preocúpate en aprender sobre ello porque en el futuro la gran mayoría lo harán y este es el motivo por el que tenemos que comenzar a aprender a hacer medición ux.
A partir de aquí puedes escuchar el episodio:
La medición UX
Uno de los libros con los que comencé a aprender sobre medición fue el de «Measuring the user experiencie» de Tom Tullis y Bill Albert.
Te traigo un poquito del conocimiento de este libro ya que me ha servido de referencia para mi trabajo, para escribir este episodio y para la masterclass de este mes de septiembre en mi escuela online de TribUX.
Para poder medir tenemos que trabajar con métricas que nos ayuden a evaluar la experiencia de usuario de los productos y servicios que diseñamos.
Y aquí te puedes estar preguntándote, vale Gema pero qué métricas me pueden ayudar a medir la experiencia de usuario. Te voy a decir a continuación cuáles son las métricas más conocidas y por lo tanto utilizadas.
Las métricas
Lo primero de todo es que pienses que una métrica UX sirve para darnos información sobre la interacción entre el producto y la persona que lo utiliza. Por lo tanto podemos medir cosas como la efectividad, eficiencia y satisfacción.
En cuanto a medir la efectividad, una de las cosas que se pueden medir es si la persona fue capaz de completar una tarea.
En la eficiencia sería la cantidad de esfuerzo requerido para completar la tarea.
La satisfacción, se suele medir con el famoso KPI de NPS (Net Promoter Score) donde recabamos información sobre si las personas están felices con la experiencia que han tenido.
Si eres product manager en una Startup estoy segura de que trabajas con muchas otras métricas, en este episodio te explico las que se refieren a la experiencia de usuario. Donde medimos el comportamiento de nuestras usuarias y usuarios utilizando el producto o servicio.
Las métricas UX nos proporcionan respuestas a preguntas que son cruciales para negocio y que no pueden ser contestadas de otra manera. Estas preguntas pueden ser:
- Recomendarán los usuarios el producto?
- Es el nuevo producto más eficiente que el anterior producto?
- ¿Se realizan mejoras de una iteración de diseño a la siguiente?
- Tendrá una buena sensación sobre el producto una vez lo utilice?
- Cuáles son los problemas de usabilidad más significativos?
Contestar a estas preguntas es el objetivo de muchos equipos de diseño en Startups que trabajan de cerca con negocio con perfiles de product designers.
No sé si has escuchado hablar del concepto de Data Driven Design que es precisamente diseñar teniendo en cuenta estos datos sacados de distintos análisis desde test de usabilidad hasta los recogidos con herramientas de medición como pueden ser Google analitycs o Hotjar.
Las métricas UX también ayudan a calcular el ROI que es el retorno de la inversión, de hecho tenemos el ejemplo tan conocido de Amazon del famoso botón de compra rápida “one clic” que descubrieron realizando pruebas de Test A/B que convertía mucho más y a día de hoy se le llama el botón del millón de dólares.
Sobre la medición y las herramientas utilizadas profundizaré más en la masterclass «Introducción a la medición UX» de mi escuela de TribUX, si formas parte de la escuela no te pierdas el directo de este miércoles aunque ya sabes que también podrás ver la grabación en el momento que quieras.
Recuerda que si quieres seguir aprendiendo piedes suscríbirte a mi newsletter 😉

También puedes escuchar mi episodio De Ux designer a product designer, entra en https://pildorasux.com/61 si quieres escucharlo ahora. Realmente el tema de las métricas es mucho más conocido y utilizado por los perfiles que trabajan más cerca de negocio y estos como te explico en ese episodio son Product Designers.
Conclusiones
Si ya eres product designer y en tu empresa no estás trabajando con Data Driven Design mejor que vayas buscando otra empresa donde sí lo hagan y puedas aprender.
Y recuerda que el diseño basado en datos nos ayuda a ir más allá de nuestras suposiciones y conocimiento de las mejores prácticas en usabilidad y principios de diseño.
Cada industria, vertical y negocio es único. Seguir las pautas de diseño al pie de la letra o adoptar las últimas tendencias de diseño digital no nos permite desarrollar empatía por nuestras usuarias y usuarios target.
Debemos obtener conocimientos específicos de nuestro público objetivo para mejorar la experiencia de los productos y servicios que diseñamos.
Aquí me despido tan solo recuerda que los datos nos ayudan a tomar y defender nuestras decisiones de diseño para mejorar la experiencia del usuario, incluyendo hallazgos encontrados en las pruebas de usabilidad, análisis de sitios web, resultados de encuestas, mapas de calor o cualquier otra investigación cualitativa o cuantitativa que hagamos.
Hay algunas referencias con las que seguir aprendiendo, las tienes en el artículo relacionado a este episodio, entra si quieres a pildorasux.com/101 para ver la información.
Me despido aquí hasta la semana que viene donde hablaremos del rol de ser product manager con mi amiga Marta Marrodán.
Referencias
Uno de los libros con los que comencé a aprender sobre medición fue el de «Measuring the user experiencie» de Tom Tullis y Bill Albert.
Un libro donde trata las métricas del diseñador Artiom Dashinsky.
Un artículo sobre el diseño del botón One-Clic de Amazon.
Un artículo sobre Data Driven Design de UX Matters.
Diseño basado en datos de UI from Mars.