#14 Tendencias UX para el 2020
Hoy te voy a hablar sobre las tendencias UX para el 2020, es posible que no sepas que todos los años, a partir de diciembre comienzan las publicaciones de las grandes agencias de diseño hablando sobre las tendencias durante el próximo año.
Como diseñadora llevo varios años siguiendo e intentando leer todas las que puedo para quedarme con aquellas que creo que sí tienen sentido y descartando las que o son repetidas de años anteriores o considero que son más bien tendencias de diseño visual.
El caso es que tenía claro desde hace tiempo que quería comenzar el primer episodio de la temporada 2 hablando de las UX Trends 2020 porque entre otras cosas creo que es mucho mejor que te las cuenten en vez de tener que leer 4, 5 o 6 informes distintos, ¿no crees?
¡Suscríbete para recibir semanalmente un email y así no perderte ningún podcast!
Si prefieres escuchar el podcast puedes hacerlo desde el reproductor que está justo debajo o suscribiéndote de forma gratuita a nuestro podcast de Píldoras UX a través de Spotify.
1ª Tendencia: diseño con impacto social
La primera tendencias UX para el 2020 es el impacto social está ganando impulso y lo que la empresa representa mientras hace su trabajo es tan importante como la calidad del producto o servicio en sí mismo.
Cuando resolvemos un problema empresarial con el diseño, estamos contribuyendo a algo más grande que el bienestar de una empresa.
Ayudar a las personas con el diseño de productos o servicios es una responsabilidad intrínseca de un diseñador.
Y digo esto porque después de varios años trabajando para el sector bancario y de seguros decidí hacer un parón en mi carrera profesional.
Entonces comencé a trabajar en otros tipos de proyectos como por el ejemplo el de WatsomApp, un producto que diseñe hace tres años y que ayuda a mejorar la convivencia en las escuelas tanto de España como de latinoamérica.
A día de hoy sigo trabajando en proyectos en los que siento que aporto algo a esa sociedad, no gano tanto dinero como cuando trabajaba para esos bancos pero sinceramente soy mucho más feliz.
Prefiero trabajar para pequeñas empresas diseñando productos o servicios que mejoren nuestra sociedad o con empresas que tengan proyectos de innovación social que impacten positivamente en nuestra sociedad.
Es curioso que el mismo día que escribí el artículo relacionado a este podcast encontré una charla inspiracional “Tu no trabajas, resuelves problemas” del diseñador Sergio Nouvel que nos habla del rol del diseñador, no solo en las empresas sino también como responsabilidad social.
Las grandes empresas ya se están subiendo a este carro de lo social, algunas porque realmente tienen conciencia social y otras por desgracia lo harán tan solo para conseguir vender más.
La pregunta que te hago aquí para que reflexiones es: ¿dónde te ves tu? ¿estás en el diseño para mejorar esta sociedad? ¿cómo lo estás haciendo? si es que ya trabajas en esto. No está demás que te hagas estas preguntas al menos una vez al año para ver hacia dónde quieres dirigir tu trayectoria profesional.
2ª Tendencia: diseñando para la era de la post-verdad
La segunda tendencia UX para el 2020. Aquí tenemos que hacer un pequeño retroceso al 2016 que fue el año de la disrupción del machine learning, el deep learning y otras tecnologías que están alrededor del big data y la inteligencia artificial.
Estas nos han traído disrupciones en tecnología como los asistentes virtuales como Alexa o Google Assistant con los que podemos por fin hablar con una máquina pero el uso y manejo de gran cantidad de datos han traído otras cosas malas como la falta de privacidad y el uso fraudulento que realizan algunas empresas con nuestros datos.
Las llamadas Fake News son por si no lo sabes noticias falsas que se propagan a través de las redes sociales u otros medios como whatsapp que suelen tener la intención de promover un cambio el comportamiento o pensamiento de las personas que lo visualizan y que además no se preocupan de investigar un poco para saber si son ciertas o no.
Además redes sociales como Facebook por ahora tan solo se están posicionando ante este problema indicando debajo del video que la noticia no ha sido confirmada por las agencias de verificación de hechos.
El aumento de noticias y videos falsos y la desinformación ya se han utilizado en varias ocasiones para impulsar cambios políticos en varios países, esto debería hacernos cuestionar nuestro sentido de la realidad.
Como diseñadores de productos digitales para esta nueva década, necesitamos centrar nuestros esfuerzos en diseñar para la transparencia y sobre todo fomentar el pensamiento crítico de nuestros usuarios.
Por desgracia y esta es mi opinión personal, la mayoría de los usuarios no tenemos y en esto me incluyo ya que no siempre verifico aquello que leo en las noticias de facebook u otras redes sociales.
Algunos pequeños pasos que se están realizando para evitar las Fake News o noticias falsas es en el caso de Youtube, introducir una copia de la cláusula de exención de responsabilidad junto a la interfaz del reproductor de vídeo.
Por otro lado el periódico The Guardian ha añadido la fecha de publicación de un artículo a su miniatura social, de esta forma evita que un usuario pueda compartir noticias antiguas pensando (o fingiendo) que son actuales.
Si te preocupa este tema, bueno en realidad creo que debería preocupar a toda la sociedad no solo a las personas que diseñamos para ella, te recomiendo un artículo sobre el tema escrito por el diseñador Aaron Lewis que tienes en las referencias del artículo donde nos cuenta lo complicado que es a día de hoy saber qué es real y que es mentira.
Para finalizar este punto solo quiero comentar que en esta era de la post verdad en la que estamos entrando no son solo las Fake News.
Entran en juego también el uso de imágenes o videos de personas no reales, que han sido creadas digitalmente que son usadas como modelos o incluso la creación de personajes famosos que no son de carne y hueso.
Me encanta esta frase de Aaron Lewis que puedes leer en el artículo que te recomiendo:
Confío en que crearemos un nuevo modo de entender que se ajuste mejor a la surrealidad en la que vivimos — uno que exija transparencia y reconozca que la gente está empezando a ver a través de todas las relaciones públicas corporativas manipuladoras. — Aaron Lewis
Pero claro para esto digo yo que la sociedad tiene que saber que está siendo manipulada, y es que no todo el mundo sabe qué son las Fake News y cómo estas han conseguido hacer giros políticos en ya varios países del continente.
Si quieres saber más de este tema te recomiendo que veas el documental de Netflix que cuenta cómo Trump consiguió ganar las elecciones del 2016 con la ayuda de la empresa experta en análisis de datos Cambridge Analytica que robó los datos de millones de usuarios de Facebook y manipuló la intención de voto enviandoles Fake News.
La verdad es que parece ciencia ficción pero esto es real y ha pasado hace relativamente poco tiempo.
3ª Tendencia: el contenido importa
El contenido no acompaña al diseño sino que es parte de él, si has escuchado nuestro podcast sobre Narrativa UX sabrás que hace unos dos o tres años que surgió el perfil del UX Writer y en España muchas empresas comienzan ya a buscar este tipo de perfiles, por lo que te puedes hacer una idea de la importancia de crear contenidos que aporten valor y mejoren la experiencia de los usuarios.
Aquí no hablamos solo de mejorar el microcopy, que es como se llama a los textos que leemos en las interfaces de usuario de los productos o servicios digitales, sino que también se busca crear una narrativa alrededor de los mismos.
Piensa que el contenido no acompaña al diseño sino que es parte de él
Si te interesa profundizar un poco más en ello te recomiendo que escuches la entrevista que le hice al diseñador Iván Leal sobre la importancia de la narrativa en la experiencia de usuario, podrás encontrarla en el episodio 8 de la temporada 1 de este podcast.
4ª Tendencia: diseño como deporte de equipo
Quizás esta no sea de las tendencias más interesantes y pienses que no debería estar aquí pero he decidido incluirla en este podcast porque creo que el perfil del diseñador gurú que es mejor que nadie está llegando a su fin.
Al menos, creo que es así en las grandes corporaciones donde los equipos de trabajo están formados por profesionales del diseño y otros perfiles tecnológicos que tienen y deben colaborar juntos.
Y aquí está en gran problema, si tu ego es muy grande, ¿cómo vas a colaborar con otros profesionales inferiores a ti? ¿te suena muy fuerte este pensamiento? pues conozco a más de un perfil de este tipo y te aseguro que es prácticamente imposible trabajar con ellos porque generalmente no saben trabajar en equipo.
Si estás estudiando diseño UX y todavía no trabajas de ello, recuerda la importancia de la humildad y que no eres mejor que nadie o quizás en algunos aspectos sí pero te aseguro que otros no.
Ser una persona colaborativa es una de las Soft Skills que muchas empresas tendrán en cuenta a la hora de contratarte, de esto ya hablaremos en otro podcast.
5ª Tendencia: Representación de la intención
La última tendencia del UX para el 2020 es: agregar nuevas características a un producto es relativamente fácil. Asegurarnos de que estamos resolviendo los problemas correctos no lo es.
“El diseño es la representación de la intención”
— Jared Spool
Un problema que me he encontrado una y otra vez en empresas grandes y por desgracia también en pequeñas startups es que la propuesta de valor original del producto, que es lo que atrajo a los usuarios en el inicio, se va diluyendo con el tiempo.
Esto es así porque la buena experiencia del usuario que podemos encontrar en un MVP (mínimo producto viable) puede ir empeorando a medida que el producto se vuelve más complejo y por lo tanto menos usable para sus usuarios.
También nos encontramos en algunas empresas o startups que no se preocupan de hacer un UX research previo a la creación del producto o servicio y que obviamente al no conocer las necesidades reales de los usuarios finales, acaban lanzando al mercado un producto que no se ajusta del todo a ellas y por lo tanto no aporta valor.
A esto añadimos que en ambos casos a veces se acaban añadiendo funcionalidades extra de manera rápida y poco efectiva y aparece lo que yo llamo el efecto Frankenstein, que es un producto complicado de usar y que no deja muy claro cuál es su función principal pero donde el CEO y otros Stakeholders está muy contentos con la criatura porque se pueden hacer muchas cosas con ella.
Algo muy común con lo que te puedes encontrar como diseñadora es trabajar con equipos de tecnología obsesionados con meter más funcionalidad. Piensan que más es mejor y en realidad esto no es así, cuantas más funcionalidades tiene un producto más complejo se vuelve este y por lo tanto más complicado será para el usuario interactuar con él.
Piensa que el producto de nuestro trabajo como diseñadores no es el prototipo que entregamos al final de nuestra jornada de trabajo; es cada decisión que tomamos con el equipo y cómo influimos en la organización en general y en el producto y servicio que estamos diseñando.
Intentar hacer entender a los distintos Stakeholders de la necesidad de realizar un proceso de trabajo correcto debe ir intrínseco en tu trabajo del día a día. Y sí en muchos casos es difícil conseguirlo, de hecho mi consejo es que si por más que lo intentas no consigues resultados muévete a otra empresa lo antes posible. Ya que en esta lo único que esperan de tí es que pintes pantallas como un mono.
No eres un diseña pantallas, eres parte de la organización y por ello debes conseguir facilitar los procesos e influenciar en que las cosas se hagan bien.
Y aquí acaban las tendencias que considero más importantes, si quieres seguir aprendiendo y conocerlas todas, puedes ir a las referencias para aprender más.
Muchas gracias por interesarte en el contenido que ofrecemos cada semana desde Píldoras UX. Recuerda que también puedes encontrarnos en Youtube o formar parte de nuestra comunidad en Facebook.
Un saludo y nos vemos el lunes que viene, hasta entonces… ¡Muy buena semana!
Artículo escrito por Gema Gutiérrez, diseñadora de experiencia de usuario y fundadora de Píldoras UX.

Referencias
Por desgracia este año la mayoría de trends de UX Planet están más orientadas a diseño web que a diseño de experiencia de usuario así que este podcast está más centrado en las Trends de UXDesign.cc.
También te he dejado otras referencias de tendencias del mundo digital que son muy interesantes de leer como las de Biko o las de Zorraquino.
¡Disfrútalas y no te pierdas nuestro podcast de la semana que viene!
El estado del UX en 2020
Biko Insights Tendencias digitales para un mundo en constante cambio
Tendencias de consumo 2020 por Zorraquino.
Como puedes ver al igual que Biko no son tendencias UX, pero son tan interesantes que no te las puedes perder.