#18 Qué es la arquitectura de la información
La arquitectura de la información (AI) es una ciencia de organización y estructuración del contenido de un sitio web, de una aplicación web o móvil o de un software.
Podríamos decir que es la disciplina que se dedica al análisis y a la organización de todos los elementos que conforman nuestro producto o servicio digital.
Una AI debe determinar los contenidos, las funcionalidades del producto y facilitar el acceso mediante diferentes sistemas. Además se debe de planificar y prever futuras modificaciones y crecimiento de ese producto o servicio.
Si lo prefieres puedes escuchar el podcast en vez de leer el artículo.
Entra en TribUX para aprender más con esta masterclass:

Y por qué es necesario tener una buena Arquitectura, pues básicamente porque son los sistemas de organización, búsqueda y navegación los que ayudan a los usuarios a completar las tareas, a encontrar lo que necesitan y a entender lo que han encontrado.
“Los sistemas de organización, búsqueda y navegación ayudan a los usuarios a completar las tareas, a encontrar lo que necesitan y a entender lo que han encontrado.” — By Peter Morville
A día de hoy este trabajo lo realizan las personas que trabajan en diseño UX pero recuerdo que cuando yo era diseñadora web en el 2001 los perfiles que realizaban esto se llamaban arquitectos de la información.
Responsabilidades del perfil
Si te dedicas exclusivamente a la arquitectura de información una de tus responsabilidades será la de identificar los objetivos y las expectativas de los usuarios y usuarias del producto o servicio digital.
También deberás determinar los contenidos y funcionalidades de la página, facilitar el acceso mediante sistemas de organización, etiquetado, navegación y búsqueda y planificar en previsión de futuras modificaciones y crecimiento de la página.
Un ejemplo de un perfil especializado en ello, es la diseñadora australiana Abby Covert y autora del libro“Cómo darle sentido a cualquier caos”donde nos habla del término caos en relación a cómo organizar la información. Abby dice:
Yo defino la palabra “caos” de la misma manera que la mayoría de los diccionarios: “Una situación donde las interacciones entre las personas y la información son confusas o llenas de dificultades”. — Abby Covert
El libro de Abby explica un proceso de siete pasos para darle sentido a cualquier caos. Si quieres saber más sobre esto te recomiendo que veas el video que he dejado en las referencias de este artículo.
Si estás diseñando una arquitectura de la información desde cero, puedes comenzar creando un mapa mental con tus ideas iniciales sobre cómo te gustaría organizar el contenido de tu aplicación web o móvil.
Una vez analizadas esas ideas la recomendación es crear dos o tres primeras posibles estructuras de ese contenido o ideas iniciales.
Qué es el Tree Testing
Es una de las metodologías utilizadas para realizar pruebas de con usuarias y usuarios reales, se llama “Tree testing” y nos ayuda a ver si los usuarios consideran que los “labels” o etiquetas que has puesto tienen sentido para su modelo mental y dónde tendrías que hacer cambios y reorganizar la estructura teniendo en cuenta claro está los resultados de esos test.
Quizás tengas que combinar partes de esas dos o tres estructuras que creaste o directamente compruebes que una de ellas es la que mejor funciona.
Ahora bien, introducir un “Tree testing” se hace siempre que el producto lo estés creando desde cero, si no es así, es decir si lo que estás haciendo es un rediseño de un producto o servicio existente, lo recomendable entonces es hacer un test antes de comenzar con esa fase de creación de la nueva arquitectura para comprobar qué funciona y qué no funciona de la arquitectura ya existente. ¿Les ves sentido verdad?
En este vídeo, una diseñadora de Optimal Workshop explica muy bien esto, si no entiendes bien el inglés no te preocupes porque puedes poner los subtítulos.
Este tipo de test que se llama “Tree testing” se usa para testar ideas y te ayuda a comprender si la gente encuentra la información que buscan de forma rápida y fácilmente.
El Card Sorting
Existe otro método que es el “Card sorting” también utilizado en la fase de creación de una arquitectura de la información que nos ayuda a entender cuál es el modelo mental de nuestros usuarios, es decir nos ayuda a entender cómo estructura un usuario el contenido.
Sus resultados nos ayudan a generar ideas sobre cómo deberíamos organizar la nueva arquitectura o cambiar la arquitectura existente.
Hoy no voy a profundizar mucho más sobre estas dos metodologías ya que cada una de ellas es lo suficientemente importante como para hacer otro podcast si que te quiero dejar el mensaje de que crear una buena arquitectura de la información es muy importante.
Aprende con esta masterclass
Si deseas aprender más entra a mi escuela para ver la masterclass de «Introducción a la Arquitectura de la información».
El Sitemap
Piensa que la arquitectura de la información es por así decirlo el esqueleto o la estructura de una casa y si no está bien hecha nuestros usuarios se perderán en ella y no conseguirán alcanzar su objetivo o tareas principales.
Esta estructura puedes representarla en forma de “Sitemap”. Un Sitemap es un diagrama jerárquico que muestra la estructura de tu producto o servicio digital. Además este suele ser el entregable final a nuestros clientes y con el que explicamos la arquitectura.
Si quieres seguir aprendiendo sobre cómo diseñar una buena arquitectura de la información, te voy a dejar algunas referencias a artículos y a un libro de la editorial O’Reilly sobre arquitectura de la información, yo lo tengo y es muy teórico, si quieres algo más liviano puedes comenzar por el de Abby Covert.
Un saludo, espero que tengas una buena semana.
Referencias
Charla de la diseñadora Abby Covert
Abby explica varias sus reglas: el lenguaje importa y no hay un camino correcto.
Arquitectura de la información básica para diseñadores (en inglés)
