#29 Qué son los Dark Patterns
Qué líneas rojas jamás deberías atravesar para obtener dinero o atención de tus usuarios.
Hoy te voy a contar qué son los Dark Patterns. Hace varios años escuché hablar de los patrones oscuros o quizás lo vi en Twitter, el caso es que recuerdo haber leído un artículo que hablaba de ellos y que tenía un enlace a DarkPatterns.org una web con muchos ejemplos de diseños engañosos que los diseñadores no deberíamos nunca hacer.
Qué son los Dark Patterns o patrones oscuros
Si prefieres escuchar el podcast puedes hacerlo desde el reproductor que está justo debajo o suscribiéndote de forma gratuita a nuestro podcast de Píldoras UX a través de Spotify.
Los patrones oscuros son interfaces diseñadas cuidadosamente para engañar deliberadamente a los usuarios para que elijan un camino que no querían tomar. Están diseñados a propósito para alcanzar los objetivos de una empresa sin tener en cuenta la la ética y las necesidades del usuario.
Lo que parece que no piensan las empresas es que cuando utilizas este tipo de patrones oscuros afecta directamente de forma negativa tanto en la experiencia de usuario como en el negocio.
Nosotros, los diseñadores, deberíamos abogar por un diseño honesto que deje fuera cualquier forma de engaño.
Agnieszka Cieplińska
Te voy a explicar algunos de los patrones oscuros más conocidos, los ejemplos que te voy a indicar a continuación son de un artículo muy interesante que encontré en Medium sobre este tema.
Diseño de un onboarding engañoso

Linkedin fue demandada en el año 2013 por el uso de un diseño engañoso en su proceso de onboarding. Este informaba a los usuarios con un texto circundante situado bajo el botón principal de que importaría sus libretas de direcciones y enviaban correo automáticamente a sus contactos de correo electrónico solicitudes para conectarse en LinkedIn
Después de eso, LinkedIn fue condenado a pagar 13 millones de dólares en compensaciones a los usuarios por utilizar este patrón oscuro o también conocido Dark Pattern.
La continuidad forzada
Dime si te has encontrado alguna vez un servicio que te gusta y en el que te has inscrito, algunos de ellos te piden la información de tu tarjeta de crédito, en principio puedes pensar que no es un problema ya que es una “prueba gratuita” de 15 días y das por hecho que no te harán ningún cargo a tu tarjeta sin antes avisarte.
Pasado ese tiempo, te encuentras con que la compañía ha deducido una cuota una vez acabado el tiempo de esa prueba gratuita en tu tarjeta de crédito.
Te sorprendes y sientes que te han engañado porque no recibiste ninguna notificación de antemano. Este patrón oscuro ocurre cuando tu prueba gratuita con un servicio termina, y te cobran sin previo aviso, es decir sin enviarte una notificación o un email unos días antes de que finalice el tiempo de ese Free trial que es lo éticamente correcto ¿no crees?
El Confirmshaming
Este se produce cuando el diseño trata de hacer que el usuario se sienta culpable al tomar alguna decisión. Se utiliza regularmente para convencer al usuario de que se suscriba a un boletín de noticias. A veces intentan influenciarte emocionalmente ya que al seleccionar la opción de No estoy interesada lo que me muestran son mensajes del tipo: No estoy interesado en obtener más conocimientos, No me importa la salud de los niños, Prefiero no estar al día, etc.
Piensa que esto además es de ser mal educados, ¿realmente se lo dirías a la cara si tuvieras enfrente tuya a esa persona?
La línea roja roja de los negocios digitales
El diseñador José Luis Antúnez tiene claro dónde ubicaría la línea roja que jamás habría que atravesar de cara a obtener dinero o atención de tus usuarios.
El comenta que deberíamos hacernos siempre las siguientes preguntas en el proceso de diseño:
1.¿Qué es lo que le interesa a la empresa?
2.¿Qué es lo que le interesa al usuario? — Cuando has alineado los intereses de la primera y segunda pregunta, te haces la tercera pregunta.
3.Si diseñamos esto de esta forma, ¿ es lo que espera el usuario, lo entenderá claramente? ¿Así se lo diseñarías a tus seres queridos? Si es que sí, vas bien.
La prioridad la tiene el usuario a partir de la tercera pregunta.
Cerrando este podcast te recomiendo que leas un artículo de Xataka que también tendrás en las referencias donde la diseñadora Inma Bermejo dice que la poca ética de algunas empresas utilizando los dark patterns hará que tarde o temprano se vuelva contra la empresa.
Quizás te puedan engañar un número determinado de veces, pero no siempre va a ser así. Esto con el tiempo acabará teniendo un impacto negativo en el negocio de la empresa como el ejemplo de Linkedin del que te he hablado anteriormente.
Muchas gracias por estar aquí espero que este podcast te ayude a aprender un poquito más sobre diseño de experiencia de usuario.
Referencias
