#31 ¿Digital o real?
En este podcast te hablo sobre las relaciones sociales en el ámbito digital. ¿Digital o real? qué diferencias hay en cuanto a nuestras relaciones sociales.
Estas ideas comenzaron en mi cabeza cuando a las cuatro semanas del confinamiento comencé a sentirme afectada de alguna manera. Tenía el ánimo bajo y me encontraba más nerviosa de lo normal.
Y eso que estoy actualmente dando clase a dos grupos de alumnos de la escuela Trazos y durante parte del día estoy conectada y por lo tanto sin mucho tiempo para pensar en esta situación de encierro de la que estamos comenzando a salir.
Entonces…¿de dónde venia este agobio? era quizás porque la interacción social no es suficiente. Voy a intentar contestar a la duda que me surgió sobre si lo digital es o no suficiente y te aviso que aquí ya nos metemos en temas psicológicos y investigan antropólogas y antropólogos evolucionistas de todo el mundo.
¿Digital o real?
Me dio algo de luz al respecto el libro “100 cosas sobre la gente que todo diseñador debería saber” su autora se llama Susan M. Winschenk.
Si prefieres escuchar el podcast puedes hacerlo desde el reproductor que está justo debajo o suscribiéndote de forma gratuita a nuestro podcast de Píldoras UX a través de Spotify.
Este libro tiene un apartado que se llama “Las personas son animales sociales”, y cuenta que a veces subestimamos lo importante que resulta para la gente vivir en sociedad.
Las personas utilizamos cualquier elemento a nuestro alcance para ser más sociales y esto incluye el uso de la tecnología, utilizamos nuestro smartphone para hablar por teléfono, escribir mensajes por whatsapp o telegram y conectarnos a distintas redes sociales.
Según el antropólogo evolucionista Robin Dunbar existe un límite de 150 personas para las relaciones sociales estables y aunque este número puede incrementarse en en el mundo digital con el uso de las redes sociales esas relaciones no podrán ser tan fuertes y estables como las generadas en el mundo físico y por lo tanto se consideran vínculos débiles.
Vínculos débiles y fuertes
Según la autora del libre que te recomiendo los vínculos fuertes entre personas se generan cuando existe una proximidad física, si esta no existe como es el caso del ámbito digital esos vínculos seguirán existiendo pero de forma más débil.
El problema que veo es que dada las circunstancias de confinamiento que vivimos en esta primavera del 2020, las relaciones que mantenemos a día de hoy son en su mayoría vínculos débiles ya que son 100% digitales. Qué pasaría entonces con nosotros como sociedad si solo pudieramos tener relaciones débiles, ¿podríamos llegar a generar esa relación estable de la que habla Dumbar? ¿Quizás uno de los motivos de mi ansiedad es no tener acceso a esos vínculos fuertes y estables?
La mayoría de las relaciones que mantenemos con otras personas actualmente no son estables ni fuertes, redes sociales como Facebook o Twitter son lazos débiles.
Otro punto de vista que da aquí la autora del libro es que esto no es en sí mismo malo ya que los lazos débiles son muy relevantes en el mundo moderno porque nos permiten expandir rápida y fácilmente esas relaciones y conexiones con muchas más personas.
Este tema ha sido estudiado por dos antropólogos evolucionistas, Robin Dunbar y Jacob Morgan que en verdad no se acaban de poner de acuerdo con respecto a estos puntos de vista de vínculos débiles y fuertes en el ámbito digital.
Otro de los temas que trata el libro y que están relacionados con esto son las actividades síncronas y asíncronas.
Las actividades en grupo estrechan estos vínculos
¿Has pertenecido alguna vez a un equipo de fútbol, un grupo musical o todavía mantienes tu pandilla de amigos de toda la vida? si es así habrás disfrutado de una actividad síncrona, este tipos de actividades también son estudiadas por antropólogos y se ha demostrado que esto estrecha vínculos y nos hace más cooperativos.
Quizás podríamos considerar aquí que el acto de salir a la terraza o ventanas de nuestras casas todos los días a las 20h para aplaudir y ver a tus vecinos es una actividad síncrona que estrecha de algún modo nuestros lazos también ¿verdad?
Sin embargo muchas de nuestras actividades online no son síncronas sino asíncronas, por lo tanto estas no nos proporciona la sensasión de estrechar vínculos con otras personas que las actividades síncronas de las que te he hablado.
Ahora bien en el ámbito digital sí que tenemos actividades síncronas, según los antropólogos una videoconferencia o una conexión de sonido como puede ser una llamada por voz podría considerarse como actividad síncrona.
El hecho de que me estés escuchando ahora mismo también se considera una actividad síncrona por lo tanto genera un lazo más fuerte o se crea una sinergia distinta a la que tendrías conmigo si tan solo estuvieras leyendo un artículo escrito por mi.
¿Qué opinas con respecto a esto? yo a día de hoy empatizo mucho más con las personas que están detrás de los podcast que escucho, me siento más cercana como si las conociera un poco más.
Creo que este podcast me ha quedado un poco demasiado teórico pero espero que te de luz con respecto al tipo de vínculos que puedes generar con tus usuarios.
Conclusiones
A modo de resumen ten en cuenta esto cuando diseñes tu producto o servicio digital:
1- Existe un límite de aproximadamente 150 personas para que una comunidad “sobreviva” en proximidad. Este es el motivo principal por el que al no estar rodeada de mi “Tribu” por así decirlo, me he sentido aislada y estresada estas últimas semanas.
2- Tus relaciones con un gran número de personas a través de las redes sociales son mayormente lazos débiles.
3- Al diseñar un producto que utilice o implique conexiones sociales, determina si estás son fuertes o débiles.
4- Si diseñas un producto de lazos fuertes, necesitarás facilitar algún tipo de proximidad física, de forma que los usuarios puedan interactuar entre ellos y conocerse dentro de la red.
5- Sin embargo si diseñas para un producto de lazos débiles, no dependerás de la comunicación directa entre todas las personas de la red, ni de su proximidad física.
6- Y esta es ya la última conclusión. Debido a que en internet la mayoría las interacciones no tienen una proximidad física, los diseñadores tenemos oportunidades limitadas para ofrecer actividades sincrónicas por lo tanto utiliza conferencias y conexiones de sonido si deseas incluirlas.
Aquí me despido, espero que todo esto que te he contado te de luz con respecto a cómo son las relaciones digitales y por qué sigue siendo necesario el contacto físico entre las personas.
Por cierto ahora que ya nos dejan salir a dar paseos me siento mucho mejor, seamos optimistas con esta situación, espero con ganas que Madrid esté preparada pronto para pasar a la fase 1 en la que comencemos a hacer vida un poco más normal.
Cuando todo esto pase y ya no existan fases ni problemas pandémicos globales espero poder hablar en un podcast sobre qué ha traído de positivo a nuestras vidas toda esta situación.
Leer este libro ha hecho que me interese saber más sobre el mundo de la antropología así que para la temporada 3 me gustaría hablar con mi amiga Ana Granados que es diseñadora y antropóloga sobre algún tema relacionado.
Y recuerda…Las personas somos animales sociales.
Referencias
