#36 Qué hacer si te plagian
Este verano tuve una gran sorpresa y es que escribió un diseñador por Twitter para comentarme que creía que alguien estaba plagiando mis artículos de PíldorasUX, la verdad es que no me lo podía creer. En este primer episodio de la temporada 3 te cuento una historia que me pasó hace tan solo un mes justo el primer día de mis tan merecidas vacaciones y te doy consejos de qué hacer si te ocurre.
Qué hacer si te plagian
Si prefieres escuchar el podcast puedes hacerlo desde el reproductor que está justo debajo o suscribiéndote de forma gratuita a nuestro podcast de Píldoras UX a través de Spotify.
Este mes de agosto estaba pasando unos días de vacaciones cuando me encontré un mensaje por Twitter de un diseñador al que llevo siguiendo años. Era Fabricio Texeira el creador de UX Collective advirtiéndome de que alguien le había enviado un artículo a publicar en su revista y que creía que era bastante similar a uno de mis artículos.
Esta persona ya lo había publicado en su perfil de Medium y además había tenido la poca verguenza de intentar publicarlo en la revista de Fabricio.
Esto fue toda una sorpresa para mi ya que nunca antes me había pasado y a pesar de que había escuchado alguna vez que esto se hacía pues nunca pensé que pudiera pasarme a mi la verdad…
Fabricio me aconsejó que revisara todos sus artículos por si había algún otro plagio más y efectivamente me encontré que además de mi artículo “De la interfaz gráfica a la interfaz conversacional” también había plagiado el de “Dark Patterns”.
Este último y aquí viene lo interesante que vengo a contarte no había sido detectado por Fabricio como plagio y ya estaba publicado en UX Collective. Enseguida le avisé y en unas horas lo eliminaron. Fabricio me dijo que ellos siempre revisan que lo que se publica en su revista no sea plagio pero claro lo buscan en inglés y mi artículo sobre patrones oscuros solo había sido publicado en español.
Así que los dos escribimos por privado a esta diseñadora y su respuesta fue bloquearnos, a mi en Twitter y a Fabricio en Linkedin, optamos por lo tanto por escribir a Medium ya que tiene un email específico para temas de plagio y unas normas muy claras al respecto.
Si ella hubiera escrito o traducido como fue el caso literalmente algún párrafo según estas normas hay que citar la fuente.
Medium requiere que las fuentes de contenido citado o parafraseado potencialmente incluidas en Uso Justo se citen correctamente en las publicaciones. Las citas adecuadas de las fuentes en cualquiera de los principales sistemas de citas son bienvenidas, y se pueden agregar usando formato de texto en superíndice numerado u otros métodos apropiados.
Estos son los seis consejos que te doy si te plagian:
- Aunque sea un esfuerzo extra publica tu artículo también en inglés.
- Si detectas que alguien te ha plagiado escríbele enseguida para que lo borre y haz un seguimiento durante una temporada de sus publicaciones.
- Informa a la revista que lo haya publicado, en el caso de Medium puedes escribir a copyright@medium.com
- Mantén la calma, piensa que si te han plagiado es que el artículo merece la pena ;-P
- De vez en cuando haz una búsqueda en Medium y Google de los títulos de tus publicaciones o tema relacionado a ver qué hay escrito.
- Nunca plagies a nadie, hay muchos motivos el principal es que no es ético. Una cosa es investigar y basarte en referencias y otra copiar literalmente.
Por qué no debemos plagiar
Como te comentaba antes porque no es ético, puedes inspirarte en distintas fuentes y eso no es plagiar, si tienes dudas con respecto a esto el significado literal de plagiar es:
Copiar una idea o una obra literaria, artística o científica de otro autor, presentándola como si fuera propia. — Wikipedia
Es decir si tu realizas citas exactas de otra fuente indicando que es de ella, es decir indicando de donde viene, eso no es plagiar, pero si dices que es tu idea y lo has escrito tu entonces estás plagiando.
Aquí te dejo un resumen de razones por las que no deberías plagiar que he recogido de la Universidad de Alcalá de Henares:
1.Perjudica tu formación y cualificación a largo plazo, haciendo de ti peor profesional.
2.Te acostumbra a un camino que te empobrece.
3.Si no te gusta que se aprovechen de tu trabajo por qué lo haces tú.
4.Puede entrañar responsabilidades penales o sanciones académicas.
5.Tarde o temprano te acabarán descubriendo y las consecuencias pueden afectar a tu carrera profesional.
6.Usar, respetar y reconocer las fuentes nos hace aprender.
Hablando con un amigo abogado sobre este tema me ha dado información tan interesante sobre cómo proteger nuestro trabajo que quiero hacerle una entrevista para el podcast.
Conclusión
Como te comentaba al inicio de este artículo no hay mal que por bien no venga. Ahora el artículo que me habían plagiado está publicado en UX Collective a mi nombre que es el que debe ser.
Si deseas saber cuál es ve a las referencias o escucha el podcast “De la interfaz gráfica a la conversacional.” Espero que te guste si no lo has escuchado o leído ya :-).
Referencias
Este es el artículo del que te hablo, finalmente ha sido publicado en la revista UXDesign.cc.
From the Graphical Interface to the Conversational Interface
