#49 Diseñar para relojes inteligentes
Quería finalizar el año hablando sobre diseñar para relojes inteligentes. Y si hablamos de este tema, hay que hablar de Apple Watch. Hace 5 años que salió una primera versión y millones de personas en el mundo tienen o han tenido uno.
Si prefieres escuchar el podcast puedes hacerlo desde el reproductor que está justo debajo o suscribiéndote de forma gratuita a nuestro podcast de Píldoras UX a través de Spotify.
En general los relojes inteligentes suelen trakean, es decir hacen un seguimiento de la actividad de los usuarios, como puede ser los pasos que dan al día o registrar los patrones de sueño. Son muy utilizados por personas que practican deporte o que se preocupan por su salud física.
En el caso del Apple Watch no necesariamente es esta tipología de usuario ya que Apple lo ha comercializado como un accesorio de estilo de vida. Como reloj inteligente, su trabajo es filtrar las cosas y presentar solo la información relevante que necesita ver de inmediato el usuario.
Esto reduce las distracciones hasta que tenga más tiempo para atender a los datos más completos disponibles en su teléfono. Además, el reloj libera tus manos, lo que es especialmente útil cuando los teléfonos inteligentes se hacen cada vez más grandes.
Recuerda que el caso de nosotras, las mujeres todavía nos vemos obstaculizadas por diseños de ropa pocos prácticos que continúan omitiendo bolsillos. Por lo tanto, en este contexto habitual el teléfono lo guardamos en el bolso o la mochila, lo que representa un inconveniente menor (o mayor) a la hora de recuperarlo.
No existe tal problema con relójes inteligentes como el Apple Watch. Está ahí, en tu muñeca, donde lo necesitas y puedes no solo ver notificaciones sino también contestar llamadas sin necesidad de utilizar el móvil o celular.
No te creas que te lo estoy vendiendo el Apple Watch, ni mucho menos, sinceramente es carísimo y para mí ha sido un capricho por eso me lo autoregale justo después de que pasara el confinamiento, casi tres meses encerrada en casa en los que lo único que hice fue trabajar y trabajar.
En este episodio te voy a dar unas 10 recomendaciones para diseñar tanto para el Apple Watch como para otros dispositivos wereables, esto fueron publicador por Mark Baldino en el blog de Fuzzymath.com y los tienes en las referencias de este episodio como pdf descargable.
Después de una investigación con distintos Wereables llegaron a la conclusión de que existen tres tipo de dispositivos: los que rastrean y motivan la actividad de los usuarios, dispositivos que promueven el conocimiento y dispositivos que registran patrones de sueño.
En algunos casos, los dispositivos pueden ofrecer varias o todas estas funciones como es el caso del Apple Watch.

Si deseas diseñar para este tipo de dispositivos estes es un resumen de las recomendaciones que de Mark Baldino:
Los fundamentos de diseño para relojes inteligentes son:
1.Apunta a una sola función o tarea. Debes mantener la experiencia enfocada en una tarea principal y mostrar solo la información más relevante, brindando a las personas el contenido que necesitan cada vez que levantan la muñeca.
2.Habilita interacciones rápidas. Las interacciones con Apple Watch se miden en segundos, por lo que su aplicación debe brindar rápidamente a las personas la información que más les importa. Presenta elementos de información crítica de forma rápidas, como por ejemplo las notificaciones.
3.Diseña y construye para la independencia. Ya no es necesario que una aplicación de este reloj interactue con una aplicación iOS complementaria, por lo que las personas pueden instalar y usar la aplicación incluso cuando su iPhone no está cerca.
4.Los datos deben ser precisos y fácil de entender. Son la clave de estos dispositivos, el motivo por el que los compramos, es decir que los datos recopilados y los resultados asociados son el valor clave que afectará a la satisfacción del usuario con el dispositivo. Estos deben ser precisos y hay que evitar el uso de jerga complicada; Céntrate en un lenguaje familiar y amigable, y explica claramente los conceptos importantes a los usuarios durante el comienzo de su viaje con el dispositivo.
5.La privacidad debe ser transparente y configurable. Esto quiero decir que para cualquier dispositivo de este tipo y especialmente aquellos con seguimiento de datos activo, debes asegurarte de que los usuarios comprendan claramente qué datos se capturan, adónde van, si son visibles o no para los demás y, de ser así, para quién son visibles. Proporciona controles de fácil acceso para cambiar la configuración de privacidad a fin de garantizar que los usuarios puedan decidir qué compartir y con quién compartir.
6.Aclara de dónde vienen los datos. Se sincera acerca de cómo el dispositivo obtiene información. Si un usuario no comprende de dónde provienen los datos, es menos probable que confíe en el resultado. Explica a nivel general cómo se ha llegado a ciertas conclusiones. Por ejemplo, si afirmas realizar un seguimiento cuando el usuario está dormido, explica que compara ese seguimiento con los datos científicos de estudios específicos del sueño, así ayudas a generar confianza.
7.Utiliza el contexto para generar conocimientos. Integra datos de otras fuentes (por ejemplo, ubicación, calendario, usuarios similares en la red) para crear conexiones significativas y conocimientos más profundos. En general, el dispositivo debe requerir la menor entrada de datos del usuario ya que si tuviera que realizar un seguimiento manual de la información sería frustrante para el usuario o usuaria.
8.Compensa el compromiso. Brinde a los usuarios el poder de rastrear sus datos durante un período de tiempo prolongado para permitir información longitudinal y motívale a seguir rastreando aprendiendo y reforzando sus objetivos personales. Si los datos muestran un cambio en las tendencias, asegurate de informarles: si el cambio muestra que están avanzando hacia sus objetivos, anímalos para que vean fácilmente el progreso que han logrado. Si los usuarios comienzan a fallar en sus objetivos, bríndeles aliento y pasos claros que puedan tomar para volver al camino correcto.
9.Anima a través del Storytelling: recuérdalespor qué los datos son importantes y qué pueden lograr al mostrar cómo otros se han beneficiado del uso del dispositivo. Proporciona conocimientos e información sobre el tema que se está rastreando, más allá de los propios datos del usuario, para ayudar a los usuarios a formar una comprensión integral del tema. Muestra cómo el comportamiento que se está rastreando puede afectar otros comportamientos e impulsar cambios positivos adicionales en la vida del usuario.
10.Personalizar sin distracciones. Proporciona una conexión directa entre las personas y la tecnología, y es fundamental que el dispositivo ofreza una experiencia adaptada a la persona que lo usa. Esto significa no solo aprender sobre los objetivos del usuario, sino también quién es el usuario: cualquier métrica que pueda generar información relevante y específica relacionada con sus datos.
11.Personalizar sin distracciones. Proporciona una conexión directa entre las personas y la tecnología, y es fundamental que el dispositivo ofreza una experiencia adaptada a la persona que lo usa. Esto significa no solo aprender sobre los objetivos del usuario, sino también quién es el usuario: cualquier métrica que pueda generar información relevante y específica relacionada con sus datos.
12.Menos obligación, más automatización. El dispositivo debe ser muy simple de usar y debería, en la mayor medida posible, actuar de forma autónoma; debe ser consciente de lo que necesita rastrear y no debe sobrecargar al usuario con interacciones innecesarias. Cada momento en el que un usuario debe iniciar o detener manualmente el seguimiento de una sesión, o ingresar datos por sí mismo, es un momento en el que el dispositivo no ofrece un valor real. Esto tiene mucho que ver con la siguiente.
13.Mejora sin distraer. Los dispositivos deben complementar el estilo de vida del usuario, priorizar su comodidad y eficacia, sin exigir la atención del usuario ni causar distracciones no deseadas.
14.Resistir los elementos. Este ya es el último principio. Y se refiere más bien a la resistencia física. Deben ser como una extensión del cuerpo humano y resistir las demandas físicas más allá de la mayoría del resto del hardware. Ten en cuenta tanto el contexto de uso, normalmente se usará en la muñeca, pero con él se podrá por ejemplo bucear, ducharte o salir a correr. Por lo tanto los golpes y cambios de temperatura a los que se verán expuestos serán mayores que si hablamos de un móvil o como se suele llamar fuera de España, un celular.
Estos son principios de los que deseaba hablarte en este episodio. Mi experiencia como usuaria es actualmente con un apple Watch.
En las referencias de este episodio podrás encontrar información relacionada, asi que si te quedas con ganas de más tan solo tienes que entrar en píldorasux.com/podcast y buscar el número XX.
Si te has quedado con más ganas puedes asistir a mis seminarios online que daré durante el mes de enero de este 2021 que está a punto de comenzar, no te lo pierdas y apúntate ahora a nuestra newletters a través de pildorasux.com/podcast
Referencias
Designing better Apple watch apps
UX Principles to make apps more intuitiveuxdesign.cc
Designing for Apple Watch
A practical guide to kickstart your design process.medium.com
Webminar
Principios de diseño para Wearables de FuzzyMath
¡Hasta el año que viene!
