#26 La técnica del Card Sorting
Como ya sabes hace dos podcast te hablé sobre la arquitectura de la información, hoy te hablaré de la técnica del card sorting que está muy vinculada a la creación de una arquitectura.
La técnica del card sorting
Una de las preguntas que solemos hacernos al diseñar una Arquitectura de la información es cómo debería ser la estructura y de qué forma debería organizar la información ¿De forma cronológica? ¿por tema? ¿por tarea o mejor por jerarquía?.
La técnica de card sorting nos ayuda a responder estas preguntas. Es una técnica que sirve para evaluar la estructura y la jerarquía involucrando al usuario. Se trata de descubrir cómo los usuarios creen que deberían estar organizados los contenidos, conocer cuál es el modelo mental de nuestros usuarios. Esta es muy utilizada durante las entrevistas con usuarios ya que nos ayudará en una fase posterior a diseñar la arquitectura de la información de un producto o servicio digital.
Si prefieres escuchar el podcast puedes hacerlo desde el reproductor que está justo debajo o suscribiéndote de forma gratuita a nuestro podcast de Píldoras UX a través de Spotify.
Como diseñadora UX lo primero que hago es preparar el card sorting, Se trata de crear una serie de tarjetas con la información y funcionalidades más importantes de un producto digital. Una vez tenemos todas las tarjetas se le pedirá a los usuarios que las organicen en grupos que tengan sentido para ellos, la idea es que organicen todas las tarjetas en las categorías y agrupaciones que ellos consideren.
El modelo mental de los usuarios
Lo que debemos hacer durante esta actividad es fijarnos en cómo es su modelo mental, es decir cómo piensan al organizar los contenidos. Esta misma actividad la repetimos con cada uno de los usuarios entrevistados por lo que podremos saber al finalizar la actividad y revisar los resultados del card sorting si los usuarios coinciden en la manera de clasificar las tarjetas y por lo tanto en la manera en que catalogan la información que se les ha dado.
Consejos para realizar un card sorting
Y ahora te voy a dar una serie de consejos a la hora de preparar un card sorting.
La primera es que limites el número de tarjetas a mostrar al usuario. Decide mostrar solo aquellas funcionalidades más importantes, no absolutamente todas ya que esta actividad podría prolongarse demasiado y el usuario acabaría cansándose.
El máximo de tarjetas a mostrar es de 40 especialmente para uno abierto no os recomiendo que muestres más de 30. Otro consejo es que al entregar las tarjetas informes a la persona entrevistada que tendrá un máximo de por ejemplo diez minutos para realizar la clasificación, de esta manera se dará más prisa.
Otro consejo es que durante esta actividad pidamos al usuario que hable en voz alta para que así pueda ir explicando por qué realiza las agrupaciones de una determinada manera y que así tú puedas entender mejor cuál es su modelo mental.
Card sorting abierto y cerrado
Existen dos técnicas dentro del card sorting, la técnica del card sorting abierto y la técnica del card sorting cerrado. También podríamos hacer un intermedio de ambos.
En el card sorting abierto no ponemos ningún tipo de categorización de manera que sean las personas entrevistadas las que organizan y agrupan según crean. Este les llevará más tiempo ya que tendrá que crear las categorías principales pero esto te ayudará a ver qué funcionalidades cree el usuario que deberían ir agrupadas en cada categoría.
En el card sorting cerrado es el diseñador UX el que al entregar las tarjetas les indica las categorías principales en las que tendrán que ir clasificando cada una de las tarjetas. Por lo tanto el card sorting cerrado nos ayudará a observar si nuestras agrupaciones son intuitivas o no para el usuario.
Finalmente fotografía el resultado ya que tendrás que analizar todas las sesiones para ver qué usuarios coinciden agrupando la información si por ejemplo de 6 personas que has entrevistado 4 han clasificado la información de la misma manera este es un hallazgo o insight muy valioso a la hora de tomar las decisiones adecuadas cuando diseñemos una nueva arquitectura de la información.
Si deseas ver un ejemplo de card sorting te recomiendo que entres al artículo relacionado con este podcast en píldorasUX.com/AI2. También podrás descargar un pdf con una plantilla preparada para imprimir y hacer las tarjetitas. Aunque si lo prefieres y no quieres utilizar papel también puedes usar la herramienta digital de Trello.com.
En las referencias de este artículo te dejo en enlace a Trello y referencias a artículos que me parecen interesantes y complementarios al podcast.
Si te ha gustado mi podcast no te pierdas el siguiente donde hablaremos sobre metodologías agile con Javier Martín de Agar cofundador de NeuronForest.
Un saludo y nos vemos el lunes que viene, hasta entonces… ¡Muy buena semana!
Referencias
Puedes hacer un card sorting con https://trello.com/
