#79 Evaluación Heurística
La semana pasada fue el día internacional de la usabilidad, si ya te has suscrito a mi newsletter habrás recibido un email mio con varios enlaces a charlas interesantes que hubo en ese día a nivel internacional.
Curiosamente ya he hablado sobre la usabilidad en el episodio número 3 de este podcast y no he vuelto a hablar de ello hasta ahora y como justo esta semana una de mis estudiantes ha presentado una evaluación de usabilidad de un producto digital de unos emprendedores he pensado que sería un buen momento de hablar de este tema.
Hoy quiero de los principios heurísticos de Nielsen que sirven de apoyo para realizar estas evaluaciones, aunque también hay otros principios de usabilidad como los de Krug, todo el mundo conoce ya su libro de “No me hagas pensar” o los de Tognazzini, entre otros.
Te recomiendo escuches el podcast donde te hablo de ello:
Si te apetece recibir información y no quedarte solo con lo que escuchas en mi podcast te recuerdo que puedes entrar en pildorasux.com/newsletter para apuntarte y no perderte nada.
Se llaman “heurísticos” porque son reglas generales y no directrices de usabilidad específicas.
Teniendo en cuenta estas reglas generales podemos no solo diseñar sino también analizar lo diseñado.
Listado de los 10 principios heurísticos:
1. Visibilidad del estado del sistema: el sistema siempre debe mantener informados a los usuarios sobre lo que está sucediendo, a través de comentarios apropiados dentro de un tiempo razonable.
2. Relación entre el sistema y el mundo real: el sistema debe hablar el idioma de los usuarios, con palabras, frases y conceptos familiares para el usuario, en lugar de términos orientados al sistema. Siga las convenciones del mundo real, haciendo que la información aparezca en un orden natural y lógico.
3. Libertad y control por parte del usuario: hay ocasiones en que los usuarios elegirán las funciones del sistema por error y necesitarán una “salida de emergencia” claramente marcada para dejar el estado no deseado al que accedieron, sin tener que pasar por una serie de pasos. Se deben apoyar las funciones de deshacer y rehacer.
4. Consistencia y estándares: los usuarios no deberían cuestionarse si acciones, situaciones o palabras diferentes significan en realidad la misma cosa; siga las convenciones establecidas.
5. Prevención de errores: mucho mejor que un buen diseño de mensajes de error es realizar un diseño cuidadoso que prevenga la ocurrencia de problemas.
6. Reconocimiento antes que recuerdo: se deben hacer visibles los objetos, acciones y opciones, El usuario no tendría que recordar la información que se le da en una parte del proceso, para seguir adelante. Las instrucciones para el uso del sistema deben estar a la vista o ser fácilmente recuperables cuando sea necesario.
7. Flexibilidad y eficiencia de uso: la presencia de aceleradores, que no son vistos por los usuarios novatos, puede ofrecer una interacción más rápida a los usuarios expertos que la que el sistema puede proveer a los usuarios de todo tipo. Se debe permitir que los usuarios adapte el sistema para usos frecuentes.
8. Estética y diseño minimalista: los diálogos no deben contener información que es irrelevante o poco usada. Cada unidad extra de información en un diálogo, compite con las unidades de información relevante y disminuye su visibilidad relativa.
9. Ayudar a los usuarios a reconocer: diagnosticar y recuperarse de errores: los mensajes de error se deben entregar en un lenguaje claro y simple, indicando en forma precisa el problema y sugerir una solución constructiva al problema.
10. Ayuda y documentación: incluso en los casos en que el sistema pueda ser usado sin documentación, podría ser necesario ofrecer ayuda y documentación. Dicha información debería ser fácil de buscar, estar enfocada en las tareas del usuario, con una lista concreta de pasos a desarrollar y no ser demasiado extensa.
Pero Nielsen no es el único que ha escrito principios heurísticos, también son muy conocidas las 8 reglas de oro de diseño de una interfaz del diseñador Shneiderman, pero de esas hablaremos en otro artículo. A continuación os dejamos las referencias en inglés de ambas.
¿Deseas aprender diseño de experiencia de usuario?
Descarga ahora nuestra guía gratuita y suscríbete a nuestra newsletter.

Y aquí termina este artículo relacionado a un episodio de mi podcast. Gracias por llegar hasta el final, si te ha gustado comparte este artículo ;-).
Referencias
#3 Usabilidad. Qué es y cuáles son sus beneficios
Si buscas el término de usabilidad en la RAE (diccionario de la real Academia Española) te aseguro que no encontrarás…pildorasux.com
Usabilidad, deja de sufrir
El conocido diseñador Daniel Torres Burriel escribió este libro hace unos años, en este libro hace un recorrido por el diseño centrado en el usuario.USABILIDAD. DEJA DE SUFRIR | DANIEL TORRES BURRIEL | Casa del Libro
En los últimos años, la usabilidad y la experiencia de usuario han ganado posiciones en la parrilla de salida de las…www.casadellibro.com
“Usabilidad Web. Teoría y uso”
Este un libro de carácter introductorio y divulgativo para que cualquiera pueda iniciarse en el mundo de la usabilidad, pensado y estructurado desde un punto de vista didáctico.Reseña del libro «Usabilidad web. Teoría y uso» de Pablo Fernández Casado
Autor: Pablo E. Fernández Casado Nº páginas: 253 Idioma: español Formato: impreso Fecha de publicación: 2018 Podéis…olgacarreras.blogspot.com