#82 Aprende lenguaje Inclusivo
Llevo todo este año 2021 formándome en este tema tan interesante, todo comenzó cuando asistí a una charla de la experta en género, Rocío Calvo, sobre lenguaje no sexista.
Ella comenzó explicando que no pensaba hablar de lenguaje inclusivo sino de lenguaje no sexista, no es lo mismo aunque este último sí pertenece al lenguaje inclusivo.
Te recomiendo escuches el podcast donde hablo del tema:
Entra en TribUX para aprender más con esta masterclass sobre diseño inclusivo

También en aquel momento recuerdo que estaba dando clase y tenía que dar la bienvenida a través de Slack a una de mis alumnas, fui a escribirle un mensaje privado para darle la bienvenida y por comodidad pensé en utilizar las frases que tenía Slack por defecto.

Cuál fue mi sorpresa cuando descubrí que no podía utilizar ninguna de ellas. Las tres opciones eran las siguientes: Bienvenido a Slack, Encantados de verte por Slack y Hola, bienvenido a Slack.
Me pregunté cómo es que no lo había tenido en cuenta hasta ese momento, quizás si en el equipo de diseño hubieran tenido una mujer, ¿esta se hubiera dado cuenta?
El caso es que comencé a buscar información sobre el tema. Durante los últimos meses he leído varios libros y realizado cursos y creo que ahora si estoy preparada para comenzar a introducirlo en los productos digitales que diseño e incluso en mi forma de comunicarme a través de mi podcast y mi newsletter o mis cursos.
Este episodio no pretende ser un resumen de todo lo leído y aprendido por mi sino más bien mis conclusiones personales, con lo que me quedo y quiero comenzar a implementar en mi trabajo pero también en mi vida personal.
Razones para no utilizar el masculino genérico
1 El masculino genérico no es inclusivo
La opción del masculino genérico se queda corta y como bien indica el catedrático José Ignacio Bosque al hablar sobre el masculino genérico:
Puede que resulte insuficiente en algunos casos. Y tampoco ayuda a crear y fomentar la igualdad en la comunicación cuando la mitad de la población (mujeres) u otros colectivos o grupos de personas no se incluyen en el lenguaje. — José Ignacio Bosque
Estas no son mis palabras sino las del catedrático José Ignacio Bosque cuando habla del masculino genérico como un lenguaje que no es inclusivo.
2. El masculino genérico es ambiguo
Cuando utilizamos el masculino genérico se supone que englobamos a todos los seres humanos sin distinción de sexo ni género.
Pero este sentido genérico es ambiguo: Si yo te digo “No tengo hermanos”. Tu puedes pensar que yo soy hija única o que solo tengo hermanas.
Además en sentido específico el masculino genérico también se usa en plural para referirse solo al sexo masculino. Y aquí te pongo otro ejemplo:
Es un candidato muy preparado
El candidato está obligado a presentar la documentación exigida.
¿En ambos casos has pensado que incluía a hombres y mujeres?
Si utilizaramos el lenguaje inclusivo podríamos cambiar y decir:
Los candidatos y candidatas…Bueno vale es muy largo ¿no? Digamos entonces:
Es obligatorio presentar la documentación exigida para todas las personas candidatas.
Cuando utilizamos el genérico para referirnos a ambos sexos, su ambigüedad es más que clara, porque puede dar pie a una mala interpretación, también da pie a pensar que el sexo femenino no existe, y aquí entramos ya en el siguiente punto.
3. El masculino genérico es discriminatorio
Entendemos, porque lo hemos aprendido, que no existe discriminación a la hora de usar el masculino genérico, pero sí es verdad que su uso no completa la representación total de ambos sexos y da pie a la ocultación de lo que no se nombra: las mujeres.
Aunque la RAE diga que el género no marcado es el masculino y por lo tanto el que se debe utilizar de forma genérica para todas las personas y es lo que nos han enseñado pero ha llegado el Instituto Cervantes para darnos un poco de luz con otro punto de vista también académico
«En general, para evitar una percepción discriminatoria, cuando hombre aparezca con valor genérico, en el nivel léxico se recomienda sustituirlo por ser humano, humanidad, persona, individuo, mujeres y hombres u hombres y mujeres». — Guía de comunicación no sexista (Instituto Cervantes)
Por lo tanto al utilizar el masculino genérico no siempre estamos incluyendo a las mujeres porque entre otras cosas lo que no se nombra no existe.
Asi que a partir de ahora cuando cualquier persona me diga que no estoy cumpliendo la RAE podré contestarle que estoy cumpliendo con lo que dice el Instituto Cervantes en su guía de comunicación no sexista.
Cómo integrar el lenguaje inclusivo
Veamos algunos ejemplos para integrarlo:
1. — Puedes comunicarte de tu o de usted que no tiene género, esto es algo que hago tanto en mi podcast como en mi newsletter.
2. — Utiliza el desdoblamiento: ellas y ellos, niñas y niños, doctores y doctoras…etc.
3. — Utiliza las expresiones como: todo el mundo, todas las personas en vez del masculino genérico.
4. — Atrévete a dar una patada al diccionario de la RAE y hablar en femenino genérico.
Si estamos hablando en plural y la mayoría de las personas son femeninas, se podría poner cualquier marca de género en concordancia con el grupo más numeroso de la frase, en este caso, el femenino, para tener un discurso más adecuado.
Hay idiomas que tienen un género neutro, en inglés es el “They” incluso en aquí en España tenemos un idioma que tiene un género neutro, es el Euskera.
Pero por ahora en castellano no hemos creado el “les” por ejemplo aunque hay gente y determinados colectivos que si lo están usando, a nivel de inclusividad no tengo tan claro utilizarlo, no es comprensible para todas las personas.
Conclusiones
Si llegadas a este punto no he conseguido convenderte, tan solo decirte que no es esa mi intención con este episodio. Pero te diré que si eres de las personas que están interedas en mejorar este mundo en el que vivimos esto puede ser un pasito adelante.
La sociedad está pidiendo cambios en muchos sentidos, cada año que pasa, cada década, cada generación nos acerca pasito a pasito a la igualdad de género.
De hecho te decía antes que si eres hombre y te refieres a ti mismo usar el masculino genérico es lo normal pero hay ya varios diseñadores que usan el femenino genérico cuando hablan en público para dar charlas. Es el caso de Andrés Botero o César Astudillo.
Yo le decía en el episodio pasado a Guadalupe Varela que quizás no veamos la utilización del lenguaje inclusivo, quizás sean nuestras generaciones futuras. Pero tanto si lo vemos nosotras como si no el comenzar a aprender cómo integrarlo en nuestros diseños será una ventaja para todas las personas.
Soy consciente de que este episodio es una mínima parte de todo lo que podría explicarte. Por eso voy a crear un curso sobre cómo aprender a utilizarlo y aplicarlo a los productos digitales que diseñes.
Si deseas saber más suscríbete a mi newsletter para recibir la información en tu correo. Será en el primer trimestre del año que viene.
Referencias
Episodios relacionados del pocast:
Charla de Rocio Calvo sobre lenguaje no sexista
¿Cómo de inclusivos son tus textos?
Ana Sánchez Isidoro on LinkedIn: #app #bienestar #lenguajeinclusivo | 26 comments
¿Cómo de inclusivos son tus textos❓ Es muy normal que cuando escribimos, nuestros textos tengan ese tono a masculino…www.linkedin.com
¿Es sexista la lengua española?
La palabra «sexo» no está prohibida
Algunas palabras se mueven en retirada. En las noches electorales, todo es «recuento» y nada «escrutinio». En las…elpais.com
Guía de comunicación no sexista por el Instituto Cervantes
Consejos lenguaje inclusivo por Naciones Unidas
https://www.un.org/es/gender-inclusive-language/guidelines.shtml
¿Deseas aprender diseño de experiencia de usuario?
Descarga ahora nuestra guía gratuita y suscríbete a nuestra newsletter.

Y aquí termina este artículo relacionado a un episodio de mi podcast. Gracias por llegar hasta el final, si te ha gustado comparte este artículo 😉